¿Por qué somos como somos? Un sociólogo rescata los 'Complejos Culturales' que nos definen
- Nicholle Grullon

- 7 oct
- 2 Min. de lectura

Santo Domingo. – ¿Qué significa ser dominicano hoy? La respuesta, según el sociólogo y antropólogo Dagoberto Tejeda Ortiz, se encuentra en las profundas reflexiones de un pensador olvidado: Enrique Patín Veloz. Tejeda Ortiz ha puesto en el centro del debate cultural el legado de Patín Veloz, a quien se reconoce como el pionero en el estudio de la psicología popular dominicana con su obra seminal de 1950, "Observaciones Acerca de Nuestra Psicología Popular."
El núcleo del análisis de Patín Veloz radica en una serie de "complejos culturales" que moldearon y continúan definiendo la identidad nacional, funcionando como una matriz de prejuicios y auto-percepciones que impactan la vida colectiva e individual.
Una Radiografía de la Identidad Dominicana
Patín Veloz identificó una tipología que, a pesar del paso del tiempo, parece ineludible. Entre los "complejos" que Tejeda Ortiz pone nuevamente sobre la mesa, se encuentran el Complejo colonial, el Complejo Yanqui, el Complejo haitiano, y el Complejo de Concho Primo. Quizás el más relevante en la era globalizada sea el Complejo Contemporáneo, descrito originalmente como la inclinación a adoptar la "crisis cultural europea", pero que hoy se traduce en una fascinación desmedida por lo foráneo y una devaluación de lo propio.
El objetivo de rescatar este pensamiento es claro: no se trata de solo señalar los prejuicios, sino de utilizar esta "radiografía" intelectual para la transformación. Patín Veloz invitaba a la nación a "crear una dominicanidad vigorosa" que pudiera interactuar con lo universal sin desintegrarse, basándose en la conciencia del valor y la originalidad propia. Tejeda Ortiz, al honrar esta dedicatoria, invita a los dominicanos a una lectura esencial para entender su propia mentalidad y a confrontar los prejuicios que, conscientemente o no, persisten en la sociedad.





Comentarios