top of page

Sociedad Dominicana de Infectología advierte sobre la “bacteria come carne” y recomienda precaución con mariscos crudos y heridas expuestas


ree


Santo Domingo, 13 de agosto de 2025 — La Sociedad Dominicana de Infectología hizo un llamado a la población a mantener la calma y evitar diagnósticos especulativos relacionados con la bacteria Vibrio vulnificus, también conocida como la “bacteria carnívora” o “come carne”. La presidenta de la entidad, la doctora Yori Roque, aclaró que no hay evidencia de que el fallecimiento reciente en el país esté vinculado a esta bacteria.


La doctora Roque recordó que Vibrio vulnificus se encuentra de forma natural en ambientes marinos y estuarios salobres, especialmente en climas cálidos, y que su presencia puede incrementarse tras tormentas o inundaciones. Por eso, hizo énfasis en dos medidas preventivas esenciales:


  1. Evitar el consumo de mariscos crudos o poco cocidos, especialmente ostras.


  2. No exponer heridas abiertas al agua contaminada, ya que esta bacteria puede causar infecciones cutáneas graves.


Ambas recomendaciones coinciden con las directrices generales sobre la prevención de infecciones por Vibrio vulnificus señaladas por otras entidades de salud pública internacionales.



ree


Panorama Internacional


  • En EE.UU., se estima que hay unos 150 a 200 casos anuales de infección por Vibrio vulnificus, con una tasa de mortalidad aproximada del 20 %.


  • En 2025, solo Florida reportó 16 casos con 4 fatalidades; Louisiana, 17 casos con 4 muertes; Mississippi 13 casos, Alabama 25, y Texas 5 casos sin muertes.


  • En julio y agosto de 2023, tres estados del este de EE.UU. (Connecticut, Nueva York, Carolina del Norte) registraron 11 casos, de los cuales 5 resultaron mortales.


Impacto Climático en la Epidemiología


  • Entre 1988 y 2018, las infecciones aumentaron ocho veces en el este del país. Además, el área geográfica afectada ha migrado hacia el norte a razón de 48 km por año.


  • El cambio climático, con aguas costeras más cálidas y frecuentes tormentas, favorece la proliferación de la bacteria. Después del huracán Ian (2022), se registraron 38 casos y 11 muertes relacionadas.


  • Se proyecta que para 2041–2060, el número de casos y la zona de riesgo se duplicarán debido al calentamiento en U.S. y expansión de población vulnerable.


Mortalidad según tipo de infección


  • La mortalidad general puede alcanzar el 35 %, pero entre pacientes con enfermedades hepáticas o inmunosupresión, puede subir al 50–60 %.


  • La tasa de mortalidad aumenta dramáticamente si el tratamiento (antibióticos o cirugía) se retrasa más de 72 horas, especialmente en casos de fascitis necrotizante.


Conclusión


El aumento de las infecciones por Vibrio vulnificus, impulsado por el cambio climático y la exposición humana, convierte esta amenaza en un asunto de salud pública urgente. La prevención, el diagnóstico temprano y la educación son esenciales para reducir los riesgos asociados.

Comentarios


bottom of page