Salud Pública reporta 812 casos de hepatitis C en 2025, con mayor incidencia en mujeres
- Harley Nuñez

- 3 oct
- 2 Min. de lectura

Santo Domingo, República Dominicana – El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través del Boletín Epidemiológico de la semana 38, informó que en lo que va de 2025 se han reportado 812 casos de hepatitis C, con un predominio en el sexo femenino.
Distribución por sexo y edad
Del total de casos, 449 corresponden a mujeres y 363 a hombres, según los datos oficiales.El grupo etario con más casos reportados es el de mayores de 60 años, con 487 casos notificados.
En comparación, para el año 2024 se habían registrado 834 casos hasta la misma fecha, lo que representa una ligera disminución en el número total de notificaciones.
Contexto nacional y retos
La hepatitis C es una infección viral del hígado que se transmite principalmente por vía sanguínea (por ejemplo, a través de jeringas contaminadas, transfusiones no seguras o instrumentos invasivos no esterilizados). Si no se trata a tiempo, puede evolucionar hacia condiciones graves como cirrosis hepática o cáncer de hígado.
El MSP aprovechó el reporte para hacer un llamado a la población sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamiento. Además, destacó que una de las dificultades persistentes es el acceso limitado a pruebas confirmatorias de carga viral y la falta de un registro nacional robusto para casos de hepatitis virales.
En paralelo, el gobierno ha invertido en años previos en tratamientos de alto costo para pacientes con hepatitis C. En los últimos dos años, a través del programa de medicamentos de alto costo (DAMAC), se han entregado fármacos para más de 1,827 personas con esta enfermedad, con una inversión aproximada de RD$ 586.4 millones.Este esfuerzo apunta a garantizar que los pacientes que han sido diagnosticados puedan acceder al tratamiento adecuado.

Implicaciones del predominio en mujeres
El hecho de que más mujeres que hombres estén siendo notificadas con hepatitis C llama la atención para el diseño de políticas de salud específicas. Puede reflejar diferencias en el acceso a servicios de salud, la búsqueda de diagnóstico, exposición a procedimientos médicos o estigmas asociados, entre otras causas.
Mensaje al público y recomendaciones
Salud Pública enfatiza la necesidad de que las personas con factores de riesgo (usuarios de drogas inyectables, personas con historial de transfusiones, procedimientos invasivos, tatuajes o perforaciones en condiciones no seguras) acudan a centros de salud para pruebas de detección.También recomienda:
Evitar el uso de instrumentos no esterilizados en centros de belleza, tatuaje o estética.
Solicitar confirmaciones de esterilización (autoclave, técnicas seguras) en toda clase de procedimiento invasivo.
Promover campañas públicas de concienciación, difusión de síntomas (como ictericia, orina oscura, fatiga) y de la factibilidad de tratamiento con antivirales de acción directa.
Los 812 casos reportados hasta la semana 38 de 2025 representan una alerta para el sistema sanitario dominicano, especialmente por la tendencia de predominio femenino y el envejecimiento de los casos. Aunque existen avances en el acceso a tratamiento, los desafíos en diagnóstico, notificación y vigilancia epidemiológica persisten. Será clave reforzar la estrategia nacional para la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública.





Comentarios