top of page

Salud mental en RD: cobertura limitada, personal insuficiente y una urgencia nacional, advierten expertos

ree


Santo Domingo, República Dominicana – La salud mental en el país continúa enfrentándose a graves desafíos estructurales: escasez de profesionales especializados, cobertura terapéutica limitada, déficit de camas psiquiátricas y falta de protección legal para quienes atraviesan crisis, según reportes recientes de expertos y autoridades.


Datos y testimonios que preocupan

  • Se estima que uno de cada cinco dominicanos (aproximadamente el 20 %) vive con algún trastorno de salud mental como depresión, ansiedad, trastornos del estado de ánimo o adicciones.

  • La cantidad de psiquiatras activos en el país es de aproximadamente 300, cuando el estándar recomendado por la OMS para una población de unos 11 millones sugiere se requerirían entre 1,100 y 1,200 especialistas.

  • El sistema de salud pública cuenta solo con 467 psicólogos para servir a toda la población, lo que representa una proporción muy baja respecto a la demanda real.

  • Las camas para emergencias psiquiátricas son muy escasas. Expertos señalan que podrían necesitarse al menos 1,500 camas a nivel nacional, pero la cifra actual es mucho menor.

  • La cobertura por parte de aseguradoras privadas también se considera insuficiente. Consultas especializadas, terapias psicológicas y medicamentos esenciales son a menudo costosos, con pocas aseguradoras que cubran lo mínimo requerido.


Problemas estructurales y legales

  • Los especialistas denuncian que la Ley de Seguridad Social necesita ser reformada para que se garantice una cobertura real de salud mental, incluyendo terapias, hospitalizaciones psiquiátricas y medicamentos.

  • También se identifica una falta de distribución geográfica adecuada de los servicios: mientras que grandes ciudades cuentan con algo más de servicios, zonas del interior y de las regiones más apartadas tienen escasa o nula oferta especializada.

  • Otro punto crítico es la transición desde modelos más antiguos centrados en internamientos psiquiátricos hacia un enfoque comunitario, con mayor participación del primer nivel de atención. Aunque ya existen planes nacionales (como el Plan Nacional de Salud Mental 2019‑2022), la implementación ha sido desigual y con retrasos.


Respuesta gubernamental

  • El Ministerio de Salud Pública reconoce las deficiencias y ha anunciado una estrategia nacional de salud mental para el 22 de octubre, la cual incluirá mayor presupuesto, aumento de las camas psiquiátricas, mejor cobertura de medicamentos esenciales e integración de la atención mental en los centros de atención primaria.

  • También se ha resaltado el lanzamiento del Primer Congreso Nacional de Salud Mental, organizado por el Servicio Nacional de Salud, con participación de profesionales de todo el país para definir líneas de acción.


Desafíos por delante

  1. Ampliar el número de especialistas: se necesitan más psiquiatras, psicólogos, personal de enfermería especializado y otros profesionales de apoyo en salud mental.

  2. Mejorar la infraestructura de camas y unidades de crisis, especialmente fuera de las zonas urbanas del Gran Santo Domingo y Santiago.

  3. Asegurar financiamiento sostenible que permita no solo anuncios sino ejecución real: medicamentos, terapias, recursos humanos y operación de unidades especializadas.

  4. Desarrollar legislación y políticas que protejan los derechos de los pacientes, incluyendo licencias médicas, estabilidad laboral tras tratamientos y cobertura obligatoria por aseguradoras.

  5. Fomentar la sensibilización social, reducción del estigma, inclusión y apoyo comunitario en el entorno familiar y social.

Comentarios


bottom of page