top of page

Pastoral de Santo Domingo denuncia inversión insuficiente en salud mental

ree

Santo Domingo, República Dominicana – La Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo ha elevado una fuerte denuncia pública sobre la escasa inversión que el Estado realiza en salud mental, destacando también el alto costo de los medicamentos, la necesidad de ampliar la cobertura del sistema público y la urgencia de humanizar el trato a las personas con trastornos mentales.

La alerta se enmarca dentro de la “Semana por la Salud Mental 2025”, que tiene por lema “Un Paso por la Salud Mental”, la cual se celebra desde finales de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, concluyendo con una caminata en el Parque Iberoamérica.


📉 Datos clave y comparaciones

  • La Pastoral señala que solo 0.73 % del presupuesto del Ministerio de Salud está destinado a salud mental. Esto contrasta con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que estiman que debería destinarse entre un 5 % y un 10 %.

  • Los medicamentos esenciales para trastornos mentales tienen costos que oscilan entre RD$12,000 y RD$20,000 mensuales, lo cual es inasequible para muchas familias.

  • La Pastoral estima que han sido atendidos más de 5,500 pacientes y se han ofrecido cerca de 11,000 servicios vinculados a salud mental.

  • Entre los trastornos más comunes que se atienden están la depresión, ansiedad, estrés, trastornos del sueño y esquizofrenia.


🔎 Lo que pide la Pastoral

Durante su intervención pública, representantes de la Pastoral hicieron una serie de planteamientos dirigidos tanto al Estado como a otros actores de la sociedad:

  1. Incluir la salud mental en la seguridad social para que los tratamientos estén cubiertos por el sistema público.

  2. Garantizar el acceso asequible a medicamentos, reduciendo los costos o subvencionándolos para quienes no tienen posibilidades económicas.

  3. Humanizar el trato a los pacientes, eliminando estigmas y abordando los trastornos mentales como enfermedades médicas comunes, no con marginalización.

  4. Ampliar la atención primaria en salud mental, con detección temprana, prevención y educación comunitaria, para evitar que los casos empeoren.


⚠️ Consecuencias de la inacción

  • Retraso en diagnósticos y agravamiento de trastornos mentales que podrían tratarse temprano.

  • Alto impacto económico para las familias, muchas de las cuales se ven obligadas a asumir los costos elevados de los medicamentos durante largos periodos.

  • Persistencia del estigma social: la falta de alfabetización en salud mental (según los profesionales, identificada por alrededor de un 64 %) dificulta que los afectados busquen ayuda oportunamente.


📆 Actividades relacionadas

  • La Semana por la Salud Mental 2025 se desarrolla del 26 de septiembre al 5 de octubre, con más de 360 organizaciones parroquiales, centros de salud eclesiásticos, vicarías, comunidades vulnerables participando en diversas acciones.

  • El cierre será con la caminata “Un Paso por la Salud Mental”, este domingo en el Parque Iberoamérica, a partir de las 9:00 de la mañana, actividad abierta a la comunidad.

ree

📝 Reflexión final

La denuncia de la Pastoral de la Arquidiócesis subraya que la salud mental no solamente es una cuestión de médicos o de recursos, sino también de dignidad, de inclusión, y de justicia social. Las voces que se alzan están llamando a reconocer que las patologías psicológicas son tan urgentes como las físicas, y que el tejido social necesita adaptarse para brindar apoyo real, temprano y sostenido.

El reto es claro: se requieren políticas públicas efectivas, presupuestos reales, sistema de salud pública accesible, educación para eliminar prejuicios y una sociedad más solidaria. De lo contrario, lo que hoy es una crisis silenciosa será un problema aún mayor mañana.


Comentarios


bottom of page