Los chequeos constantes pueden detectar a tiempo el cáncer de mama.
- Harley Nuñez

- 17 oct
- 2 Min. de lectura

Santo Domingo, República Dominicana — En los últimos años, una serie de estudios y avances tecnológicos han reforzado una verdad clave en la lucha contra el cáncer de mama: los chequeos regulares permiten detectar los tumores de forma temprana, mejorando significativamente las posibilidades de curación y reduciendo la mortalidad.
Detección temprana: ¿por qué es tan importante?
Una investigación liderada por la Universidad de California en UCLA halló que el uso de inteligencia artificial (IA) en las lecturas de mamografías podría reducir hasta un 30 % los llamados "cánceres de intervalo" —esos que aparecen entre dos exámenes de rutina— al identificar señales sutiles que pasan desapercibidas.
En otro estudio, investigadores de la Clínica Mayo demostraron que añadir imágenes adicionales —como el uso de mamografía tridimensional (3D) o imágenes moleculares— mejora la detección en tejidos mamarios densos, donde los cánceres pueden esconderse y detectarse tardíamente.
Además, los avances en pruebas de sangre con biomarcadores están siendo validados, lo que podría significar detección aún antes de que haya síntomas visibles o masas palpables. Un ejemplo es la prueba experimental Syantra DX, bajo estudio en EEUU.

Situación actual y retos
Aunque estos avances son prometedores, su implementación generalizada enfrenta desafíos:
Accesibilidad: Muchas personas no tienen acceso fácil a centros con mamógrafo digital o tecnología avanzada.
Cultura de prevención: En varios países, se detectan muchos casos en etapas avanzadas por falta de rutina en exámenes médicos preventivos.
Especial población de riesgo: Mujeres con tejido mamario denso, antecedentes familiares de cáncer de mama, portadoras de mutaciones genéticas (como BRCA1/2), necesitan protocolos específicos con más frecuencia o tipos de estudios complementarios.
Recomendaciones basadas en evidencia
Realizar autoexploraciones mamarias regularmente y acudir a exámenes clínicos de mama según lo indique el personal sanitario.
Iniciar mamografías de rutina a la edad recomendada por guías locales, con revisiones periódicas (por lo general cada uno o dos años), dependiendo de riesgo individual.
Si hay tejido mamario denso, usar métodos complementarios como mamografía 3D, imágenes moleculares o ecografía especializada.
Fomentar el uso de tecnologías de IA como apoyo diagnóstico, para distinguir hallazgos sutiles y evitar diagnósticos tardíos.
Impacto en la República Dominicana
Si bien no todos los estudios citados provienen de fuentes locales, el mensaje es perfectamente aplicable al contexto dominicano. Un mayor esfuerzo en programas de detección temprana podría:
Disminuir el número de casos avanzados, lo que supone tratamientos más costosos, con peor pronóstico.
Reducir las muertes por cáncer de mama, una de las principales causas de mortalidad femenina.
Mejorar calidad de vida de miles de mujeres al permitir tratamientos menos invasivos si la detección es precoz.





Comentarios