La soja sostenible fortalece la seguridad alimentaria en la República Dominicana
- Harley Nuñez

- hace 6 días
- 2 Min. de lectura

Santo Domingo, octubre de 2025 — En un momento de creciente atención sobre la producción de alimentos, el grano de la soja (soya) sostenible se perfila como un aliado estratégico para la seguridad alimentaria de la República Dominicana. Diversos informes muestran cómo este cultivo, bajo estándares ambientales y productivos responsables, está contribuyendo tanto a la nutrición del país como al desarrollo económico del sector agroindustrial.
Nutrición y alimentación
Según estudios citados por medios locales, la soya contiene entre 35 % y 40 % de proteína, y aporta los nueve aminoácidos esenciales, similares a los de proteínas de origen animal. Además, incluye lípidos beneficiosos (como omega‑3 y omega‑6), vitaminas del complejo B y minerales como hierro, calcio, fósforo, magnesio, potasio y zinc.Esta versatilidad nutricional la convierte en un insumo clave para dietas tanto humanas como animales, lo que favorece la seguridad alimentaria en un país que depende de fuentes externas de proteína vegetal de calidad.

Impacto en la industria agropecuaria
El impulso de la soya sostenible está teniendo un efecto notable en la industria avícola dominicana, que se beneficia de su uso como alimento para pollos y gallinas ponedoras. Según información del sector, la incorporación de soya sostenible ha permitido elevar la calidad del producto final, reducir costos de importación y asegurar un suministro más confiable.
La adopción de esta materia prima también fortalece la cadena de valor agroalimentaria: desde los productores agrícolas hasta los recién llegados al mercado y los consumidores finales. De hecho, ya se informa que en República Dominicana existen nueve empresas certificadas bajo la marca Sustainable U.S. Soy (Agrotel, Endy, Agrifeed, Don Julio, Agrofem, Pets, Coave, Agropecuaria SSK y Coopcibao).
Sostenibilidad ambiental y resiliencia climática
Otro aspecto clave es el componente ambiental. Expertos señalan que los cultivos de soya sostenible promueven la rotación de cultivos, la conservación del suelo, la gestión eficiente del agua y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estas prácticas son vitales para un país vulnerable a los efectos del cambio climático, como sequías o eventos extremos, pues facilitan la resiliencia en el sector agrícola.

Retos y perspectivas
Aunque los avances son notables, aún existen retos: ampliar la producción local de soya bajo estándares sostenibles, reducir la dependencia de importaciones, mejorar infraestructura de procesamiento y fortalecer la formación de los agricultores en prácticas agrícolas responsables. La institucionalidad también juega un rol clave: el marco legal dominicano para la soberanía y seguridad alimentaria, como la Ley No. 589‑16, exige que la producción de alimentos se realice con criterios de sostenibilidad, calidad e inclusión.
Conclusión
La soya sostenible se posiciona como un eje decisivo en la estrategia nacional de seguridad alimentaria y nutricional de la República Dominicana. Al combinar valor nutricional, sostenibilidad ambiental y desarrollo económico, este cultivo puede convertirse en un pilar para garantizar alimentos suficientes, de calidad y accesibles para todos los dominicanos. Su fortalecimiento representa una apuesta no solo para alimentar al país hoy, sino para construir un sistema alimentario más seguro, justo y resiliente para el futuro.





Comentarios