top of page

España estrena en San Sebastián uno de los ordenadores cuánticos más potentes de Europa: así impactará en la ciencia e industria

ree

  1. El Gobierno Vasco y IBM han inaugurado el IBM Quantum System Two en el Centro de Computación Cuántica IBM‑Euskadi, en San Sebastián. Este sistema será instalado a finales de 2025. trata de una máquina modular de alto rendimiento con un procesador Heron de 156 cúbits, considerado de los más avanzados de Europa.

  2. Quantum Spain y el primer ordenador cuántico con tecnología 100 % europeaEl proyecto Quantum Spain, impulsado por el Ministerio de Digitalización / Ciencia, apoya el despliegue de un ordenador cuántico desarrollado con tecnología europea íntegra.Este equipo se instaló en septiembre de 2024 en el Barcelona Supercomputing Center (BSC‑CNS), y se integrará en el supercomputador MareNostrum5, así como en la Red Española de Supercomputación (RES).La inversión gubernamental para ese proyecto fue de 8,1 millones de euros.

  3. Importancia estratégica

    • El IBM Quantum System Two se considera uno de los sistemas cuánticos más potentes operativos en Europa, marcando un paso significativo hacia lo que se denomina la “utilidad cuántica”, es decir, cuando los ordenadores cuánticos no sólo son experimentales, sino útiles para problemas reales en ciencia, industria, etc.

    • Se prevé que podrá usarse por universidades, investigación, empresas con alta tecnología, etc.


  1. Desafíos técnicos y limitaciones

    • Como en otros sistemas cuánticos, existen retos con la estabilidad de los cúbits, tasa de error, temperatura extrema necesaria, etc.

    • También habrá que ver cómo se regula accesibilidad, propiedad intelectual, seguridad, integración con infraestructuras ya existentes.


Artículo para periódico digital

Título: España estrena en San Sebastián uno de los ordenadores cuánticos más potentes de Europa: así impactará en la ciencia e industria

Subtítulo: El IBM Quantum System Two con procesador Heron de 156 cúbits posiciona al país en liderazgo europeo de computación avanzada

San Sebastián / España – 14 de octubre de 2025El Gobierno Vasco, en colaboración con IBM, ha inaugurado hoy el IBM Quantum System Two en el Centro de Computación Cuántica IBM‑Euskadi, convirtiéndose en uno de los ordenadores cuánticos más potentes de Europa. Se espera que esté operativo a finales de 2025 y que marque un antes y un después en la capacidad de investigación, innovación tecnológica y competitividad del país.


Detalles técnicos y capacidad

  • El procesador que equipa este sistema se llama Heron y cuenta con 156 cúbits, lo que lo sitúa entre los equipos más potentes del continente.

  • Es modular, lo que permite escalar su capacidad y añadir componentes futuros para mejorar rendimiento y reducir. integrará con herramientas de software de acceso abierto como Qiskit, facilitando que la comunidad científica y tecnológica pueda trabajar sobre él..


Aplicaciones previstas

Este tipo de ordenadores cuánticos tienen potencial para transformar áreas como:

  • Desarrollo de nuevos fármacos y materiales mediante simulaciones cuánticas más precisas.

  • Optimización de procesos industriales, logística, cadenas de suministro, diseño de algoritmos avanzados.

  • Energía, sistemas medioambientales, inteligencia artificial, problemas complejos que requieren grandes potencias de cálculo.

  • Seguridad cuántica y criptografía, cifrado seguro.



ree

Implicaciones económicas y estratégicas

  • La inversión ha sido significativa: más de 50 millones de euros comprometidos para el proyecto del System Two entre IBM y el Gobierno Vasco.

  • Refuerza el posicionamiento de España como nodo internacional clave en computación cuántica.

  • Se espera atraer talento científico, fortalecer infraestructuras, generar colaboraciones académicas, startups, industria tecnológica.


Retos y preguntas abiertas

  • Cómo manejarán los errores cuánticos y la decoherencia, uno de los grandes obstáculos actuales.

  • Accesibilidad: quiénes y cómo podrán usar ese sistema, bajo qué condiciones, financiación, regulaciones.

  • Integración con sistemas clásicos, coordinación entre comunidades científicas e industria.

  • Sustentabilidad energética y costes operativos.


Comentarios


bottom of page