top of page

El VPH no es solo cosa de mujeres: el rol esencial de los hombres en su prevención

ree

Santo Domingo, RD – Aunque durante mucho tiempo el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha sido asociado mayormente con la salud femenina —especialmente por su vínculo con el cáncer de cuello uterino—, cada vez más estudios y políticas públicas destacan que los hombres también juegan un papel clave como transmisores, como víctimas potenciales de enfermedades relacionadas al VPH, y como agentes fundamentales en su prevención.



Qué dicen los estudios

  • En la revista BMC Medicine se publicó un artículo que insta a incluir a niños y hombres en los programas de concientización y vacunación contra el VPH, resaltando que los hombres sufren un creciente número de cánceres asociados al virus.

  • Una revisión reciente del Virology Journal muestra evidencia de que el VPH puede afectar la fertilidad masculina, generar fragmentación del ADN espermático, afectar los resultados en técnicas de reproducción asistida e incluso, bajo ciertos contextos, influir en abortos espontáneos.

  • Otra publicación relevante (Journal of Endocrinological Investigation) subraya que las enfermedades relacionadas con el VPH en hombres son una “conundrum subestimada”, ya que muchas de estas consecuencias no se monitorean ni se tratan como se debería.


Qué se está haciendo en República Dominicana

  • En marzo de 2025, el ministerio de Salud dominicano anunció que, por primera vez, los niños de 9 a 14 años serán incluidos en la jornada de vacunación contra el VPH.

  • La medida busca fortalecer el compromiso del país con la eliminación del cáncer de cuello uterino, pero también representa un paso importante para proteger a la población masculina de posibles enfermedades relacionadas al virus.


Importancia de la participación masculina

  1. Protección directa del hombre:Los hombres pueden contraer cánceres vinculados al VPH, incluyendo de pene, ano, garganta (orofaríngeo) e incluso verrugas genitales.

  2. Reducción de la transmisión:Al vacunarse, usar métodos de barrera, evitar conductas de riesgo sexual y participar en la educación sexual, los hombres no solo protegen su salud, sino que también reducen el riesgo de contagiar a sus parejas sexuales.

  3. Cobertura temprana:La ventana ideal para vacunar es antes del inicio de la actividad sexual (usualmente entre 9 y 14 años), cuando la respuesta inmune es más fuerte y los beneficios son mayores.

  4. Salud reproductiva:Estudios apuntan que la presencia del VPH en semen puede afectar la calidad espermática, lo que puede tener impactos en fertilidad y reproducción asistida.


Retos y barreras

  • Bajo nivel de conciencia: aún hay poca información entre hombres sobre qué es el VPH, cómo se transmite, qué tan frecuente es y cuáles son las vacunas disponibles.

  • Estigma y desinformación: algunos piensan que es solo cosa de mujeres o que no hay consecuencias graves, lo que retrasa la adopción de medidas preventivas.

  • Accesibilidad a la vacuna: aunque en RD ya se ha incorporado a los niños, aún hay lugares y sectores con barreras para acceder a las dosis, bien sea por logística, desconocimiento o costos indirectos.

ree

Qué pueden hacer los hombres desde ahora

  • Informarse sobre el VPH: sus formas de transmisión, complicaciones y vacunas existentes.

  • Vacunarse si están dentro del rango de edad recomendado, incluso antes de tener actividad sexual.

  • Usar métodos de barrera como los preservativos, aunque estos no eliminan completamente el riesgo, pueden reducirlo.

  • Mantener conductas sexuales responsables y hacerse chequeos de salud regulares.

  • Promover la educación sobre VPH entre amigos, parejas y comunidades.


Conclusión

El VPH no es una cuestión exclusiva de mujeres. Incluir a los hombres en las estrategias de prevención, desde la vacunación hasta la educación sexual y el acceso a servicios de salud, resulta esencial para lograr reducir la carga global del virus, prevenir cánceres y proteger parejas. República Dominicana avanza con políticas públicas más inclusivas, pero se necesita reforzar esfuerzos, eliminar barreras y continuar sensibilizando para que la prevención sea realmente integral.


Comentarios


bottom of page