Efectos secundarios de la sal del Himalaya: ¿es realmente más saludable?
- Nicholle Grullon

- 24 jul
- 2 Min. de lectura

Publicado: 24 de julio de 2025
La sal rosa del Himalaya ha ganado popularidad por su color y supuestos beneficios. Se promociona como “más natural” que la sal común, pero expertos aclaran que contiene 98% de cloruro de sodio, con apenas trazas de minerales adicionales y sin yodo agregado . Aunque tiene entre 84 y 98 minerales traza como calcio, magnesio, potasio y hierro, estos están en concentraciones tan bajas que no aportan beneficios reales sin consumir cantidades excesivas —lo que implicaría riesgos por el alto consumo de sodio.

⚠️ Riesgos principales
Hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares: Al igual que cualquier sal, su consumo excesivo puede elevar la presión arterial, aumentar la carga sobre arterias y riñones, y favorecer enfermedades del corazón e infartos.
Retención de líquidos y deshidratación: El exceso de sodio puede provocar acumulación de líquidos en extremidades y necesitar más agua para su eliminación, lo que en personas vulnerables puede derivar en deshidratación o problemas circulatorios .
Deficiencia de yodo: La sal del Himalaya no contiene yodo, esencial para la función tiroidea. Su uso exclusivo puede aumentar el riesgo de bocio, fatiga o problemas cognitivos, especialmente en niños y mujeres embarazadas .
Contaminantes naturales e impurezas: Al ser menos procesada, puede contener trazas de contaminantes como microplásticos o metales pesados. Aunque suelen ser mínimas, su consumo diario podría representar un riesgo a largo plazo.
Otros efectos adversos (bebidas con sal): Cuando se consumen batidos o agua con esta sal, algunos usuarios reportan ansiedad, dolores de cabeza, insomnio o fatiga mental, atribuibles a sobreestimulación del sistema nervioso por exceso de sodio.
🔍 Comparativa y recomendaciones
Tipo de sal | Contenido de sodio por cucharadita | Minerales traza | Yodo añadido |
Sal del Himalaya | ≈2,200 mg (variable por textura) | Sí (muy pocos) | No |
Sal de mesa yodada | ≈2,300 mg | No (refinada) | Sí (yodo añadido) |

La OMS recomienda no superar los 5 g de sal al día (alrededor de 2 g de sodio), y la AHA limita a 1,500 mg de sodio diarios en personas con hipertensión .
En resumen: no hay evidencia científica sólida que respalde que la sal rosa beneficie la salud más que otras. Su consumo debe ser moderado y complementarse con fuentes confiables de yodo y minerales, preferiblemente mediante una dieta equilibrada.
La sal rosa del Himalaya es atractiva visualmente, pero no reemplaza a la sal yodada ni previene enfermedades. El mayor riesgo proviene del exceso de sodio, nunca del tipo de sal. Lo más saludable es moderar su uso, variar fuentes salinas y asegurar un adecuado consumo de yodo a través de otros alimentos como pescados, lácteos o verduras marinas.





Comentarios