top of page

Día Mundial del TDAH: que significa vivir con deficit de atencion en la era de la hiperconectividad


ree

Cada 13 de julio, Día Mundial del TDAH, vuelve a prenderse el foco en un trastorno neurobiológico que hoy despierta preguntas sobre su diagnóstico y su relación con un mundo hiperestimulante. Entre quienes hallan alivio y quienes ven su etiqueta como una barrera, el debate sobre TDAH trasciende la medicina.


Según el Dr. Enrique De Rosa Alabaster, psiquiatra y neurólogo, existe un riesgo creciente de que el diagnóstico eclipse al individuo, reduciendo la persona a una etiqueta. Cifras globales muestran que entre el 5 % y el 10 % de los menores han sido diagnosticados con TDAH —en zonas urbanas llegando a 15 %—, lo que genera dudas sobre si asistimos a una “epidemia neurológica” o a una redefinición de lo que consideramos normal.



ree

De Rosa advierte sobre la delgada frontera entre la patología y la diversidad atencional. En una cultura hiperinformada, con multitarea y brevedad narrativa (como en redes), no todo cambio de foco es síntoma. A veces se trata de otra forma de interactuar con el entorno. Esto conecta con una visión más amplia: etiquetar debería servir para acompañar, no encasillar.


Expertos como Luis Abad recuerdan que entre el 5–8 % de los niños en España tienen TDAH y que aproximadamente el 3 % de los adultos permanece sin diagnóstico. A nivel global, la conciencia sobre TDAH ha crecido gracias a redes sociales e influencers, aunque también preocupa el sobrediagnóstico, advierten voces como la neuróloga Suzanne O’Sullivan.


Para De Rosa, el día sirve para repensar cómo miramos a los otros: “escuchar, no encasillar”; acompañar, no medicar sin entender. Propuestas como atender el contexto, entrenar la atención y evitar medicalizar lo imperfectamente comprendido abren la puerta a un abordaje más humano: diagnóstico que libere, no que encierre.

Comentarios


bottom of page