top of page

Día Mundial de la Meningitis: ¿por qué esta enfermedad sigue siendo un reto de salud?

ree

Santo Domingo, 5 de octubre de 2025 — Cada 5 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una jornada dedicada a elevar la conciencia sobre una enfermedad que puede ser rápida, devastadora, y con secuelas duraderas. A pesar de los avances médicos, la meningitis continúa siendo uno de los grandes retos globales en salud pública.


¿Qué es la meningitis y cuáles son sus causas?

La meningitis es la inflamación de las meninges, las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede estar causada por bacterias, virus, hongos, parásitos, e incluso por reacciones a ciertos medicamentos o procedimientos médicos.

  • Meningitis bacteriana: más grave, puede progresar muy rápido y tener mayor tasa de mortalidad si no se trata oportunamente.

  • Meningitis viral: generalmente menos grave, muchos casos se resuelven sin daño permanente, pero puede ser muy incómoda y requerir hospitalización.

  • Casos especiales: meningitis fúngica, que aunque menos frecuente, puede darse por contaminación en procedimientos médicos (un ejemplo reciente lo veremos más adelante).


Estadísticas globales recientes: avances, pero desafíos persistentes

Algunos datos clave que muestran por qué la meningitis sigue siendo un asunto serio:

  • En 2019, se estimaron alrededor de 2.51 millones de casos nuevos de meningitis en todo el mundo, con aproximadamente 236,000 muertes.

  • De esos, los menores de 5 años representan una proporción significativa: más de 1.28 millones de casos y alrededor de 112,000 muertes en este grupo etario.

  • Aunque las tasas estandarizadas de mortalidad han disminuido desde 1990, la carga de la enfermedad se concentra cada vez más en países con menor índice socioeconómico y recursos de salud limitados.

  • Un problema importante es que 1 de cada 5 personas afectadas por meningitis bacteriana termina con complicaciones a largo plazo (daño neurológico, sordera, trastornos cognitivos, etc.).


Casos recientes que evidencian los riesgos

  • En Aragón, España, se registró un brote en enero‑febrero de 2025 de Neisseria meningitidis serogrupo B: hubo 9 casos confirmados, lo que representa un incremento de 27 veces lo habitual en la región para ese serogrupo. Los niños ≤ 5 años fueron los más afectados.

  • En México / Estados Unidos, ocurrió un brote de meningitis fúngica asociado a anestesia espinal en clínicas privadas en Matamoros, donde pacientes desarrollaron síntomas tras procedimientos quirúrgicos. Se identificó Fusarium solani como agente etiológico en varios casos.

Estos ejemplos subrayan cómo la enfermedad puede surgir incluso en contextos médicos, y cómo los brotes demandan vigilancia, diagnóstico rápido y protocolos estrictos.


Retos principales que impiden derrotar la meningitis

  1. Vacunación incompletaExisten vacunas eficaces para muchos de los agentes bacterianos principales (como Haemophilus influenzae tipo b, Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis), pero en muchos países con menores recursos el acceso, financiación, logística de cadena de frío, y cobertura quedan insuficientes.

  2. Diagnóstico tardíoLa meningitis bacteriana puede progresar muy rápidamente, muchas muertes ocurren en las primeras 24‑48 horas si no se identifica ni trata de inmediato.

  3. Capacidad sanitaria desigualEn regiones con sistemas de salud débiles, no siempre hay laboratorios adecuados, personal entrenado, o acceso inmediato a antibióticos o tratamientos apropiados.

  4. Secuelas de largo plazoSobrevivientes pueden quedar con discapacidades que implican costos médicos, de rehabilitación, pérdida de productividad, impacto psicológico, entre otros.

  5. Emergencias y brotes inesperadosBrotes ligados a procedimientos médicos, contaminación, nuevos serogrupos, resistencia bacteriana, etc., exigen respuestas rápidas y coordinación internaciona.

La hoja de ruta hacia el 2030 y qué se está haciendo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido la “Global Road Map to Defeat Meningitis by 2030” (Hoja de Ruta Global para Derrotar la Meningitis para 2030), cuyo propósito es:

  • Eliminar las epidemias de meningitis bacteriana.

  • Reducir las discapacidades causadas por la enfermedad.

  • Salvar más de 920,000 vidas que podrían perderse si no se intensifican esfuerzos.

Además, este Día Mundial de la Meningitis (2025) tiene como lema “Light the Road Ahead”, para simbolizar una cadena global de iluminación (a través de acciones y concienciación) que sostenga ese compromiso.


ree


¿Qué puedes hacer tú?

  • Estar alerta a los signos: fiebre súbita, rigidez de cuello, dolor de cabeza intenso, vómitos, confusión, sensibilidad a la luz. En bebés, síntomas pueden ser menos específicos.

  • Verificar el calendario de vacunación y asegurarte de que niños y adultos estén vacunados contra los tipos prevenibles de meningitis.

  • Apoyar campañas de salud pública y educación. Compartir información confiable.

  • En tiempos de brote, seguir las recomendaciones de salud: profilaxis si se indica, acudir rápidamente al médico, evitar el hacinamiento, etc.


Conclusión

La meningitis ya no es una sentencia de muerte automática como era hace décadas, gracias a las vacunas, mejores diagnósticos y tratamientos. Sin embargo, persiste como una amenaza seria, especialmente en niños, en contextos con barreras de acceso al sistema de salud, y frente a brotes impredecibles. Este Día Mundial de la Meningitis nos recuerda que aún queda camino por recorrer para derrotarla para el año 2030, si se mantienen y se intensifican los esfuerzos locales, nacionales e internacionales.


Comentarios


bottom of page