Doctor Severo Mercedes denuncia que el CMD no ha priorizado la humanización en los servicios de salud.
- Harley Nuñez
- 21 ago
- 2 Min. de lectura

El doctor Severo Mercedes, jefe de la Residencia de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva del Hospital Salvador B. Gautier y expresidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), afirmó que en los últimos años el gremio no ha prestado atención a la humanización en los servicios sanitarios del país, limitándose a enfocarse en temas salariales.
Según Mercedes, el CMD es legislativamente un cuerpo competente para asesorar al Estado en materia sanitaria, conforme a la Ley 68‑03, sin embargo, “no ha tomado en consideración la humanización del sistema de salud”, algo que, aunque los reajustes salariales son importantes, “no es lo más importante”, expresó el galeno.
El especialista señala que diariamente se difunden numerosas quejas mediáticas sobre atención deshumanizada. Por esta razón, considera urgente estimular el fortalecimiento de la relación médico–paciente y promover una cultura más humanizada en los servicios de salud dominicanos.
Añadió también que la responsabilidad no recae únicamente en las autoridades, sino que todos deben contribuir, en especial el CMD, al ser un ente comprometido con este objetivo.
El rol de las universidades
El doctor Mercedes subrayó la importancia de las instituciones académicas en formar profesionales con una perspectiva humanizada. Propuso introducir la asignatura de Derecho Médico en los planes curriculares, como una herramienta clave para fortalecer la relación médico–paciente y reducir los conflictos médico‑legales que muchas veces desembocan en litigios.
Asimismo, agradeció el aporte de Listín Diario, que desde días atrás ha venido publicando sobre este tema, iniciando con "Una atención sin rostro humano", valorando que estos enfoques contribuyen positivamente al ejercicio médico y al bienestar de los pacientes
Contexto y Respuesta del CMD
Por su parte, el actual presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, ha desestimado las denuncias generalizadas de trato inhumano, calificándolas como casos aislados. Aseguró que el 99 % de los médicos atienden con dignidad, honestidad y empatía, y que en las situaciones excepcionales corresponde aplicar las leyes vigentes.
Esta disparidad de percepciones marca un debate importante: mientras Mercedes señala una carencia estructural en la humanización de la salud, Suero defiende la conducta mayoritaria del gremio y minimiza las críticas.

Puntos clave del artículo
Tema | Detalles clave |
Crítica principal | CMD no prioriza la humanización, centrado en reajustes salariales. |
Rol del Estado y del gremio | CMD debe reforzar vínculo médico–paciente y asumir su rol asesor. |
Educación médica | Propuesta de incluir Derecho Médico para disminuir conflictos legales. |
Respuesta oficial | CMD actual considera los casos de deshumanización como excepcionales. |
Importancia mediática | Listín Diario destaca el tema y aporta al debate. |
Conclusión
El llamado del doctor Severo Mercedes coloca el foco en una dimensión esencial del sistema de salud: la humanización. Su lucha va más allá de lo técnico o salarial; se trata de restaurar la dignidad y empatía en el servicio médico. En contraste, la postura del CMD actual refleja una visión más optimista sobre la práctica médica, aunque no pretende ignorar los problemas.
Este debate expone una necesidad: reformar no solo la infraestructura o compensación del sistema de salud, sino también su espíritu y contacto con el paciente. Y como sugiere Mercedes, ese cambio debe comenzar desde las aulas universitarias.
Comentarios