Una inyección anual podría prevenir el VIH: El prometedor avance del lenacapavir
- revista quisqueya
- 15 mar
- 2 Min. de lectura

Un estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet sugiere que una sola inyección anual de lenacapavir, un fármaco desarrollado por la farmacéutica Gilead, podría ser suficiente para prevenir la infección por VIH. Aunque el estudio se encuentra en su fase inicial, los resultados son prometedores y podrían marcar un punto de inflexión en la lucha contra una enfermedad que ha cobrado más de 40 millones de vidas y afecta a 1,3 millones de personas cada año.
¿Qué es el lenacapavir?
El lenacapavir es un antiviral que ya ha sido aprobado para el tratamiento de pacientes con VIH multirresistente. Su mecanismo de acción bloquea la cápside del VIH, una estructura que protege el material genético del virus, impidiendo su reproducción y propagación. Lo que hace único a este fármaco es su capacidad de mantenerse activo en el cuerpo durante largos períodos, lo que permitiría una administración anual o semestral.
Resultados del estudio
El estudio, presentado en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) en San Francisco, se centró en la seguridad y farmacocinética del lenacapavir. Los investigadores encontraron que los niveles del fármaco en la sangre eran lo suficientemente altos como para ser efectivos en la prevención del VIH. Aunque aún no se ha probado directamente su eficacia preventiva, los datos son alentadores.
Ventajas sobre los tratamientos actuales
Actualmente, la profilaxis preexposición (PrEP), que consiste en pastillas diarias o inyecciones bimestrales, es el método más utilizado para prevenir el VIH. Sin embargo, muchos pacientes tienen dificultades para seguir el tratamiento de manera constante. El lenacapavir, con su administración anual, podría resolver este problema de adherencia.
No obstante, el alto costo del fármaco (alrededor de 20,000 euros al año en España y el doble en EE.UU.) representa un desafío importante para su acceso global.
El desafío de la accesibilidad
Uno de los mayores obstáculos para la implementación del lenacapavir como método preventivo es su costo. José Alcamí, director científico de la Unidad VIH en el Hospital Clinic de Barcelona, señala que, aunque en países desarrollados el precio es prohibitivo, Gilead ha anunciado que proporcionará el fármaco de forma gratuita en países de recursos medios y bajos, a través de instituciones sin ánimo de lucro.
“Esto podría hacer que el lenacapavir esté disponible antes en Sudáfrica que en España, lo que sería una gran noticia para las mujeres sudafricanas, uno de los grupos más afectados por el VIH”, afirma Alcamí.
El futuro de la prevención del VIH
Expertos como Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, destacan el potencial del lenacapavir para reducir drásticamente las nuevas infecciones. “Con una inyección al año, sería posible tener ciudades y países enteros libres de sida”, afirma Clotet. Sin embargo, advierte que el éxito de este avance dependerá de su accesibilidad y distribución equitativa.
Reflexión final
El lenacapavir representa un avance significativo en la prevención del VIH, pero su impacto real dependerá de la capacidad de la comunidad global para superar los desafíos logísticos y económicos. En un mundo donde millones de personas aún no tienen acceso a tratamientos básicos, la distribución equitativa de este fármaco será clave para lograr un futuro sin VIH.





Comentarios