“Respirar por el ano”: una teoría científica que ya no es broma
- Harley Nuñez

- hace 4 días
- 2 Min. de lectura

Una investigación que hasta hace poco podría haber parecido una broma está ahora avanzando hacia reales aplicaciones médicas: científicos japoneses y estadounidenses han desarrollado la técnica de ventilación enteral —la administración de oxígeno o líquido oxigenado a través del recto— en un intento por auxiliar a personas con insuficiencia respiratoria.
¿De qué se trata?
El estudio original, publicado en la revista Med, demuestra que mamíferos como ratones, ratas y cerdos pueden absorber oxígeno a través del intestino distal cuando los pulmones fallan, un mecanismo bautizado como “ventilación enteral vía ano” (enteral ventilation via anus, EVA).Partiendo de ese hallazgo, un ensayo en humanos ya evaluó la seguridad y tolerabilidad de la técnica en 27 voluntarios sanos, quienes recibieron un líquido no oxigenado (perfluorodecalina) rectalmente con buen resultado en ausencia de efectos graves.
¿Cómo funciona?
La idea se inspira en especies acuáticas (como ciertos peces) que, en condiciones de baja oxigenación, absorben aire o agua oxigenada a través de su intestino o cloaca.
En el experimento con mamíferos, se administró directamente oxígeno o líquidos cargados de oxígeno al colon, lo que permitió una mejor oxigenación sanguínea en modelos animales.
En humanos, el propósito es que esta técnica pueda funcionar como un apoyo cuando la ventilación pulmonar es insuficiente o los ventiladores no están disponibles.
¿Cuál es el estado actual y las limitaciones?
La técnica aún está en fase temprana: el ensayo en humanos solo evaluó seguridad y no eficacia plena.
Aún existen retos importantes: por ejemplo, en los animales se requirió remover parte del revestimiento intestinal para mejorar la difusión.
El uso clínico generalizado aún está lejano. Los investigadores advierten que, aunque prometedora, no es un reemplazo de la ventilación pulmonar estándar.
¿Por qué importa este avance?
En momentos de crisis —como pandemias respiratorias, escasez de ventiladores o fallas pulmonares agudas— la posibilidad de una vía alternativa de oxigenación podría cambiar protocolos de emergencia. Además, abre nuevas avenidas de investigación para el tratamiento de enfermedades respiratorias severas.
Conclusión
Lo que hace apenas unos años sonaba como una ocurrencia improbable —“respirar por el ano”— ahora está en la frontera de la investigación médica. Aunque su aplicación clínica general no es inmediata, la técnica de ventilación enteral representa un salto innovador en la fisiología y la medicina de emergencia. Habrá que seguir su evolución con atención.




Comentarios