¿Qué ocurre este 22 de julio en la Tierra? Día récord: 1,34 ms menos que lo normal
- Nicholle Grullon
- 21 jul
- 2 Min. de lectura

horas estándar, lo que lo convierte en uno de los días más breves jamás registrados desde que se llevan registros precisos con relojes atómicos.
🌀 Una tendencia inesperada
Desde 2020, la Tierra ha experimentado un fenómeno sorprendente: sus rotaciones anuales están siendo más rápidas de lo habitual, invirtiendo décadas de elongación gradual del día debido a la fricción de las mareas lunares . El día más breve en la era moderna ocurrió el 5 de julio de 2024, con una reducción de 1,66 ms.
Para este verano de 2025, los días 9 de julio (–1,34 ms), 22 de julio (–1,34 ms) y 5 de agosto (–1,25 ms) figuran como los más cortos en registros recientes.
🌕 ¿Por qué sucede esto?
Principalmente, la aceleración se debe a alineaciones orbitales peculiares de la Luna, que se posiciona en su máxima declinación norte o sur —alejada del ecuador terrestre— generando variaciones gravitacionales que alteran el momento angular de la Tierra, similar a un trompo que gira más rápido si reduce su radio.
Además, la comunidad científica apunta a posibles influencias internas: redistribución de la masa por corrientes oceánicas, cambios en el núcleo terrestre y modificaciones provocadas por el deshielo polar, que acercan masa al centro de la Tierra y aceleran su giro.
⏱️ ¿Qué implica esto?
Aunque estas variaciones pasan desapercibidas para el ser humano, afectan sistemas altamente sensibles que dependen del tiempo, como GPS, redes eléctricas, telecomunicaciones, bancos y observatorios, todos sincronizados por la Hora Universal Coordinada (UTC).
Las autoridades de tiempo internacionales, como el IERS, vigilan estos cambios para evaluar la necesidad de aplicar por primera vez un segundo intercalar negativo hacia 2029, a fin de mantener la alineación entre tiempo civil y tiempo solar.
Comentarios