Medicamentos de alto costo: una espera contra el reloj y la propuesta de un fondo por ley
- Harley Nuñez

- 15 oct
- 2 Min. de lectura

Santo Domingo, República Dominicana – En República Dominicana cientos de pacientes con enfermedades graves viven una carrera contra el tiempo mientras esperan la aprobación de tratamientos costosos bajo el Programa de Medicamentos de Alto Costo (PMAC).
Retrasos que pueden costar vidas
Desde abril de 2025, las autoridades han recibido 1,918 solicitudes de pacientes que necesitan medicamentos de alto costo. De ese total, 1,512 han sido ingresadas; los demás permanecen en lista de espera sin fecha estimada de respuesta.
Una de esas pacientes es Ana Lidia Santos Hernández (54 años), diagnosticada con mieloma múltiple en noviembre de 2024. Requiere el fármaco Darzalex Faspro, cuyo costo semanal supera los cientos de miles de pesos, una carga económica que sobrepasa los límites de su seguro privado. Desde marzo de 2025 solicitó la inclusión en el PMAC, pero seis meses después aún no ha obtenido respuesta.
Avances, pero aún insuficiente
El Gobierno afirma que ha triplicado el presupuesto del DAMAC: de RD$2,786 millones en 2020 para unos 2,500 pacientes, a más de RD$7,313 millones en 2025 para atender aproximadamente 7,400 personas.
Además, se anunció una licitación por más de RD$3,020 millones para adquirir 83 moléculas que cubrirán tratamientos desde agosto hasta diciembre de 2024 en múltiples especialidades médicas (oncología, trasplantes, neurología, reumatología, etc.).
El ministro de Salud Pública ha asegurado que el PMAC es sostenible, que se han ampliado las moléculas incluidas, agilizado procesos, y que los pacientes activos de enfermedades graves tienen garantizado su tratamiento de por vida.
Propuesta de fondo por ley
Ante la crisis de espera, el exdirector de Senasa, Chanel Rosa Chupani, ha planteado la necesidad de crear un fondo legal especial para los medicamentos de alto costo. La idea es asegurar financiamiento fijo e institucional, y evitar que los recursos dependan únicamente de las prioridades presupuestarias anuales del gobierno.
El senador Moisés Ayala Pérez también ha pedido que la Ley de Seguridad Social sea actualizada para que las ARS obligatoriamente cubran medicamentos esenciales de alto costo, sin excluir patologías bajo pretextos de catálogo.
¿Qué sigue?
Demandas tanto de pacientes como de médicos y legisladores para que se establezca cuanto antes el fondo por ley, con fuentes claras de financiamiento.
Actualización constante del catálogo de medicamentos disponibles para PMAC, incluyendo nuevas moléculas.
Medidas para reducir plazos de respuesta, actuación de comités, transparencia en compras, y evitar muertes mientras se espera la aprobación.
Revisar la Ley de Seguridad Social y mecanismos regulatorios para que los seguros privados o públicos no excluyan medicamentos esenciales a pesar de que su costo sea alto.





Comentarios