Lenacapavir: La Promesa de Prevenir 84,000 Infecciones de VIH en América Latina, Bloqueada por Altos Precios y Monopolio
- Nicholle Grullon

- hace 6 días
- 2 Min. de lectura

CIUDAD DE MÉXICO, México — 21 de octubre de 2025
Un nuevo y revolucionario medicamento inyectable de acción prolongada, el Lenacapavir, tiene el potencial de ser un punto de inflexión en la lucha contra el VIH en América Latina, pero su acceso está siendo severamente restringido, denunciaron especialistas este lunes durante un seminario regional.

Estimaciones del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México sugieren que la implementación de Lenacapavir en la región podría prevenir hasta 84,000 nuevas infecciones de VIH entre 2026 y 2030, en países como Argentina, Colombia, México, Perú y Venezuela. El fármaco, un antirretroviral inyectable de profilaxis preexposición (PrEP) que solo requiere una dosis cada seis meses, mostró una eficacia del 96% en sus ensayos, ofreciendo una solución clave a los problemas de adherencia asociados a la PrEP oral diaria.
Precios Inaccesibles y Exclusión de Licencias
A pesar de su capacidad para frenar la epidemia, el acceso al Lenacapavir, desarrollado por la farmacéutica Gilead, se mantiene bloqueado. Los expertos del Instituto AHF de Salud Pública Global señalaron que la principal barrera es el precio de monopolio, que en Estados Unidos se tasa en más de $28,000 dólares por persona al año.
El problema se agrava porque la mayoría de los países latinoamericanos de ingresos medios han sido excluidos de los acuerdos de licencia voluntaria que permitirían la producción de versiones genéricas asequibles. Esta exclusión, a pesar de que algunos de estos países (incluido México) participaron en los ensayos clínicos, obliga a los gobiernos a negociar individualmente, quedando sujetos a precios que los sistemas de salud pública no pueden costear. La sociedad civil y las organizaciones de salud global han urgido a los gobiernos a fortalecer sus marcos regulatorios y considerar acciones como las licencias obligatorias para garantizar que esta vital herramienta de prevención llegue a las poblaciones que más la necesitan.





Comentarios