top of page

La OMS advierte que más de un tercio de la población mundial sufre trastornos neurológicos

ree

Ginebra / SEÚL / el mundo — La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta urgente: los trastornos neurológicos afectan a más del 40 % de la población mundial —más de 3 mil millones de personas—, y son ya la primera causa de enfermedad y discapacidad en el planeta.


El informe más reciente, denominado Global Status Report on Neurology, revela que estos padecimientos ocasionan más de 11 millones de muertes cada año, mientras que en casi dos tercios de los países los sistemas de salud carecen de políticas nacionales adecuadas para enfrentarlos.


Principales hallazgos

  • Alcance global: Más de 3 000 millones de personas viven con alguna condición neurológica, lo que implica que alrededor del 40‐43 % de la población mundial está afectada.

  • Aumento de carga: Desde 1990 la cantidad total de años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) debido a trastornos neurológicos ha subido aproximadamente un 18 %.

  • Principales afecciones: Algunas de las más frecuentes o con mayor impacto incluyen: el accidente cerebrovascular (ictus), la encefalopatía neonatal, migrañas, Alzheimer y otras demencias, neuropatía diabética, meningitis, epilepsia idiopática, complicaciones neurológicas asociadas al parto prematuro, trastornos del espectro autista, y tumores del sistema nervioso.


  • Desigualdad en los recursos:

    • Menos de un tercio de los países tiene una política nacional dedicada a estos trastornos.

    • Solo un 18 % de los países informan contar con financiación específica para neurología.

    • Muchos servicios neurológicos (rehabilitación, neurología pediátrica, unidades de ictus, cuidados paliativos) no están disponibles, especialmente en zonas rurales o en países de ingresos bajos y medianos.

ree

Riesgos, desafíos y recomendaciones

Entre los desafíos detectados por la OMS están:

  • La falta de conciencia pública y política sobre la importancia de la salud neurológica.

  • Infraestructura sanitaria insuficiente y disparidades marcadas en el acceso a profesionales especializados.

  • Estigmatización de los pacientes con trastornos neurológicos, lo que dificulta que busquen atención.

  • Carencia de financiamiento, de cobertura dentro de sistemas de salud universal y de protección legal para los cuidadores.

El informe hace un llamado a la acción urgente con varias recomendaciones:

  • Desarrollar o fortalecer políticas nacionales específicas que incluyan neurología, con presupuestos asignados.

  • Incluir los trastornos neurológicos en los paquetes de cobertura sanitaria universal.

  • Aumentar la formación y distribución del personal neurológico, especialmente en zonas desatendidas.

  • Promover la prevención (control de factores de riesgo como diabetes, hipertensión, estilo de vida) y la educación pública para reducir el impacto.

  • Mejorar los sistemas de datos e investigación para monitorear la carga de enfermedad y evaluar intervenciones.


Consecuencias para los países

Para países con recursos limitados, esta situación representa una amenaza doble: no solo debe atenderse la creciente demanda de servicios de neurología, sino que también deben hacerse frente a costes directos (atención médica, hospitalaria, tratamientos) e indirectos (pérdida de productividad, carga para familias y cuidadores).

En consecuencia, los tomadores de decisiones se enfrentan al reto de integrar la neurología dentro de sus planes de salud pública, de asignar recursos adecuados y de asegurar igualdad de acceso, para evitar que los trastornos neurológicos se conviertan en una crisis sanitaria mayor en un futuro próximo.

Comentarios


bottom of page