Europa autoriza una inyección semestral con eficacia casi del 100 % para prevenir el VIH
- Nicholle Grullon
- 27 ago
- 2 Min. de lectura

Bruselas / Junio–agosto 2025 — En un hito para la salud pública global, la Comisión Europea ha aprobado el uso del lenacapavir, un medicamento inyectable que ofrece protección frente al VIH durante seis meses con una eficacia cercana al 100 %. Comercializado en Europa como Yeytuo, esta nueva terapia representa el primer tratamiento semestral en el marco de la profilaxis previa a la exposición (PrEP) autorizado en la Unión Europea, y estará también disponible en Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Los ensayos clínicos de fase 3 —PURPOSE 1 y PURPOSE 2— demostraron resultados extraordinarios: en el primero, ninguna mujer del grupo tratado contrajo VIH; y en el segundo, solo dos de 2.179 personas se infectaron, lo que refleja una eficacia del 99,9 % .
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha respaldado esta innovación como un “avance transformador” en la lucha contra el VIH, especialmente porque brinda una alternativa eficaz para quienes enfrentan dificultades con la adherencia a tratamientos diarios o no pueden acceder fácilmente a los servicios médicos.
Aunque técnicamente no es una vacuna, el lenacapavir se comporta como tal al proporcionar una protección prolongada que elimina la necesidad de toma diaria de pastillas, posicionándose como una herramienta clave para prevenir miles de nuevas infecciones.
El fármaco ya fue aprobado en Estados Unidos en junio por la FDA, bajo el nombre Yeztugo, y la OMS publicó sus directrices en julio durante la conferencia IAS 2025.

El desafío ahora consiste en garantizar su acceso equitativo. Gilead Sciences ha iniciado negociaciones con países y organismos internacionales, y mantiene compromisos con fondos globales para facilitar la distribución en países de bajos y medios ingresos.
Este avance puede marcar un cambio significativo en la prevención del VIH, y su implementación oportuna podría traducirse en una disminución notable de los contagios en Europa, América Latina y otras regiones vulnerables.
Comentarios