Estados Unidos dejará de distribuir datos del programa DMSP el 30 de junio, generando alerta en expertos meteorológicos
- Nicholle Grullon

- 30 jun
- 2 Min. de lectura

A partir del próximo 30 de junio de 2025, la Marina de los Estados Unidos y la NOAA dejarán de recibir, procesar y distribuir información del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP), una fuente esencial para la detección oportuna de fenómenos de rápida intensificación en tormentas tanto en la temporada del Atlántico como en regiones polares.
Este programa, que opera desde la década de 1960 en conjunto entre el Departamento de Defensa y la NOAA, brinda imágenes de microondas que son fundamentales para ver el interior de ciclones y detectar aumentos de viento superiores a 56 km/h en menos de 24 horas, además de ubicar de forma precisa el centro de la tormenta, especialmente durante la noche .
Aunque la NOAA afirma que este cese se debe a un proceso rutinario de "rotación de datos" y asegura que otros satélites como el recientemente lanzado Weather System Follow-on – Microwave (WSF‑M) y los sistemas japoneses podrán compensar esta pérdida , diversos investigadores lo consideran un golpe fuerte. Expertos alertan que el recorte dejará los pronósticos de huracanes “a ciegas” y podría revertir décadas de avances en predicción meteorológica .
Meteorólogos advierten que la pérdida de estos datos podría derivar en sorpresas al amanecer, con huracanes que se intensifican rápidamente sin previo aviso, lo cual incrementa los riesgos para millones de personas en zonas vulnerables .
Además, el programa también aporta información sobre el hielo marino en el Ártico y la Antártida. Su suspensión repentina puede afectar estudios de cambio climático y monitoreo polar .
En medio de una temporada de huracanes que se anticipa más activa de lo usual, científicos como Michael Lowry y Brian McNoldy consideran esta decisión "alarmantemente peligrosa" e “insensata”, ya que reduce a la mitad las observaciones por microondas disponibles, justo cuando se requieren más datos en tiempo real.
El Homeland Security, la Casa Blanca y el Pentágono aún no han emitido reacciones oficiales, y algunos especialistas sugieren que el retiro de datos pudo haberse motivado más por razones presupuestarias, de eficiencia gubernamental o incluso de ciberseguridad, que por fallos técnicos del programa .
Impacto principal:
Se reducen las capacidades para prever tormentas de rápida intensificación.
Se debilita la precisión en la ubicación y trayectoria de ciclones durante la noche.
Se comprometen estudios de cambio climático en regiones polares.
Las voces de alerta insisten en que es urgente reequilibrar estas capacidades o explorar soluciones alternativas, como datos complementarios de satélites japoneses o alianzas internacionales, para garantizar la seguridad pública y la preparación ante fenómenos extremos.





Comentarios