top of page

El Consejo de Seguridad de la ONU evaluará este martes el futuro de la misión en Haití

ree

Nueva York / Naciones Unidas – En una sesión prevista para este martes, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas analizará las opciones para el futuro de la misión internacional desplegada en Haití. El debate llega en medio de una crisis de seguridad profunda en la isla caribeña, caracterizada por el dominio de pandillas sobre amplias zonas urbanas, despliegues insuficientes de fuerzas de mantenimiento del orden y presiones crecientes sobre los mecanismos de apoyo internacional.


Contexto: una misión bajo presión

  • En julio de 2025, el Consejo ya había aprobado la extensión del mandato de la oficina integrada de la ONU en Haití (BINUH) mediante la resolución 2785, con miras a finales del año. En ese momento se enfatizó la necesidad de coadyuvar al restablecimiento del orden y el acompañamiento hacia elecciones y reformas institucionales.

  • Sin embargo, la persistencia y el crecimiento del poder de las pandillas han puesto en evidencia las limitaciones operativas de las fuerzas desplegadas hasta ahora.

  • Haití ha solicitado que la misión liderada por Kenia (Multinational Security Support, MSS) se transforme en una operación de paz bajo mandato de la ONU, con mayores recursos, capacidades y cobertura para enfrentar la violencia armada.

  • En las negociaciones internas del Consejo, los diplomáticos debaten si ampliar la presencia de tropas, dotarlas de facultades más robustas, garantizar financiamiento sostenible y redefinir los roles entre BINUH, las fuerzas desplegadas y las autoridades haitianas.

  • El Gobierno dominicano, a través de su canciller Roberto Álvarez, ha planteado ante la ONU la necesidad de robustecer la misión de apoyo en Haití, argumentando que la situación en el terreno exige medidas más contundentes para proteger civiles y restaurar el orden.


ree

Escenario actual: crisis que se agrava

  • Según informes de la ONU, en la primera mitad de 2025 se han registrado miles de muertes vinculadas al conflicto entre pandillas, con cientos de miles de personas desplazadas internamente.

  • Las pandillas han logrado asumir el control de buena parte de Port‑au‑Prince y otras zonas, socavando el poder del Estado para garantizar seguridad y servicios básicos.

  • La violencia también ha impactado especialmente a mujeres y niñas, con un repunte de denuncias de agresiones sexuales en contextos de caos institucional.

  • La misión MSS, aunque diseñada para apoyar a la Policía Nacional haitiana, ha sido criticada por su escasa capacidad desplegada: actualmente cuenta con un número reducido de efectivos en comparación con lo proyectado.

  • Una reciente nota de Reuters advierte que el financiamiento de EE. UU. para la misión podría verse comprometido si el Consejo rechaza la propuesta norteamericana de reestructuración y expansión de la misión.


Qué discusión habrá este martes

Entre los puntos clave que se espera sean debatidos en la sesión:

  1. Transformación de la misión: si la MSS keniana pasará a ser una fuerza de paz bajo mandato de la ONU y con competencias ampliadas.

  2. Refuerzo de recursos y capacidad operativa: asignación de fondos, equipamiento, logística, despliegue aéreo y aporte de países contribuyentes.

  3. Sostenibilidad financiera: asegurar una fuente constante de financiamiento para evitar vacíos operativos o retiros prematuros.

  4. Coordinación entre actores: definir cómo convivirán y complementarán BINUH, la misión de seguridad y las instituciones haitianas.

  5. Garantía de protección a civiles: establecer mandatos claros para proteger a la población, asegurar derechos humanos y evitar excesos.

  6. Plazos y metas: determinar una hoja de ruta con indicadores, plazos concretos y responsabilidades definidas.


Importancia regional y riesgo

Haití es considerado un punto crítico en el Caribe, con consecuencias que trascienden sus fronteras: migración forzada, presión sobre países vecinos, vínculos con crimen organizado regional y debilitamiento institucional prolongado. Un fracaso en estabilizar el país podría tener repercusiones geopolíticas, humanitarias y de seguridad en toda la región.

Para República Dominicana, que comparte frontera y vínculos históricos con Haití, el resultado de esta decisión del Consejo de Seguridad es particularmente relevante. El fortalecimiento de la misión podría significar mayor apoyo internacional para contener el caos al otro lado de la frontera.


Conclusión

La sesión del Consejo de Seguridad de la ONU de este martes representa un momento crucial para definir el rumbo de la intervención internacional en Haití. Frente a una crisis multidimensional —seguridad, política, humanitaria— la comunidad internacional deberá decidir si reforzar la presencia con más poder operativo, recursos y mandato, o mantener el statu quo, con los riesgos que ello implica. Las esperanzas de muchos haitianos descansan en que esta discusión no quede en buenas intenciones, sino que genere una acción decisiva y sostenida.


Comentarios


bottom of page