top of page

Aumentan anuncios políticos fraudulentos con IA en Meta, denuncia grupo de monitoreo

ree

Washington, EE. UU. — Un nuevo informe del grupo Tech Transparency Project (TTP) revela que los anuncios políticos fraudulentos que usan inteligencia artificial se están multiplicando en Facebook e Instagram, propiedad de Meta. La investigación advierte que estafadores están utilizando deepfakes —videos altamente falsificados—, para suplantar figuras políticas y promover beneficios gubernamentales inexistentes, con un enfoque especial hacia personas mayores.


Hallazgos clave del informe

  • 63 anunciantes fraudulentos fueron identificados, con un gasto total estimado de US$ 49 millones en anuncios políticos fraudulentos.

  • Estos anuncios incluyen más de 150.000 piezas publicitarias, dirigidas a usuarios de distintas edades, aunque con especial vulnerabilidad entre los mayores de 65 años.

  • Entre las falsedades más comunes: promesas engañosas de cheques de estímulo (“stimulus checks”), tarjetas públicas de gasto, pagos de salud (Medicare), etc. Los videos usaban rostros y discursos de políticos reales, pero manipulados mediante IA para decir cosas que nunca fueron dichas.

  • Los deepfakes usaron figuras como Donald Trump, Elon Musk, y otros legisladores, para dar una apariencia de legitimidad a los mensajes fraudulentos.


Cómo operan los fraudes

  • Los anuncios se presentan como si vinieran de fuentes oficiales o públicas, confundiendo al público sobre la veracidad de programas de bienestar social. Ejemplo: un anuncio que sugiere que Trump está ofreciendo un cheque gratuito de US$5,000, dirigido a personas mayores de 65 años en más de 20 estados.

  • Muchos de estos anuncios se eliminan sólo después de que ya han corrido por varios días o han consumido una cuantiosa inversión publicitaria. En algunos casos, algunas cuentas que usaban estos anuncios fueron desactivadas luego de generar cientos de anuncios.

La respuesta de Meta

  • Meta tiene políticas que prohíben estafas y que requieren divulgaciones de contenido generado o alterado digitalmente cuando se trata de anuncios políticos, electorales o sobre temas de interés social.

  • También han declarado que están invirtiendo en “nuevas defensas técnicas” para identificar tácticas fraudulentas que evolucionan con el uso de IA.

  • Sin embargo, TTP denuncia que la moderación es laxa, que muchos anuncios continúan activos aún después de violar las políticas, y que algunas cuentas sólo han sido suspendidas tras gastar cantidades muy altas.


Riesgos sociales y legales

  • Usuarios vulnerables: los adultos mayores son un blanco principal debido a su posible menor familiaridad con las tecnologías digitales y con los métodos de verificación de información.

  • Confusión pública: mensajes engañosos pueden generar falsas expectativas sobre beneficios gubernamentales, lo que podría conducir a pérdidas económicas, fraudes o desconfianza institucional.

  • Desafíos regulatorios: aunque Meta establece reglas, la aplicación efectiva parece rezagada, y los actores fraudulentos aprovechan brechas en la detección automática y el retraso en la respuesta de moderación.


Conclusión

El informe del TTP subraya que el uso de IA en anuncios políticos no solo es una innovación tecnológica, sino también una amenaza concreta para la integridad informativa. A pesar de las políticas de Meta, existe un desfase entre lo que se prohíbe, lo que se identifica, y lo que efectivamente se remueve o sanciona antes de causar daño.

Para los usuarios, la clave será mejorar la alfabetización digital y el cupo de vigilancia ciudadana; para plataformas como Meta, fortalecer sus sistemas de control, transparencia y sanción; y para los gobiernos/reguladores, asegurar que existan leyes y mecanismos que obliguen a actuar rápido frente a estos fraudes.


Comentarios


bottom of page