top of page

Archivos desclasificados revelan nuevos detalles sobre el asesinato de John F. Kennedy


ree

Más de 1,100 archivos gubernamentales relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy (JFK) en 1963 han sido desclasificados y puestos a disposición del público. Estos documentos, publicados tras una orden ejecutiva del presidente Donald Trump, arrojan nueva luz sobre el caso, incluyendo detalles sobre Lee Harvey Oswald, el presunto asesino, y las investigaciones de la CIA durante la década de 1960.

Lee Harvey Oswald y sus conexiones

Los archivos revelan que Lee Harvey Oswald, el exinfante de Marina estadounidense declarado responsable del magnicidio por la Comisión Warren en 1964, intentó obtener un visado para regresar a la Unión Soviética (URSS) poco antes del asesinato. Según una carta de 1982, Oswald visitó la Embajada soviética en Ciudad de México en septiembre-octubre de 1963, donde interactuó con Valeri Kóstikov, un oficial de inteligencia soviético.

Aunque la CIA concluyó que no había evidencia de una conexión más allá del trámite del visado, estos detalles alimentan las teorías sobre posibles vínculos entre Oswald y gobiernos extranjeros. Además, los documentos muestran que Oswald intentó formar un grupo procastrista en EE.UU., expresando su apoyo al líder cubano Fidel Castro.


Lee Oswald luego del arresto
Lee Oswald luego del arresto

Operaciones de la CIA durante la Guerra Fría

Los archivos también revelan detalles sobre las operaciones encubiertas de la CIA en la década de 1960, incluyendo la Operación Mangosta, una campaña de sabotaje y espionaje contra Cuba autorizada por Kennedy en 1961. Esta operación buscaba desestabilizar el régimen de Castro, lo que refleja la intensidad de las tensiones entre EE.UU. y Cuba durante la Guerra Fría.

Además, se desclasificaron manuales de la CIA que detallan cómo la agencia rastreaba y clasificaba a individuos clave, como Oswald, utilizando un sistema llamado "201". Este sistema permitía a la CIA construir expedientes completos sobre personas de interés, lo que fue crucial en las investigaciones posteriores al asesinato de Kennedy.

Impacto histórico y teorías conspirativas

El asesinato de JFK, ocurrido el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, sigue siendo uno de los eventos más estudiados y debatidos de la historia moderna. A pesar de que la Comisión Warren concluyó que Oswald actuó en solitario, las teorías conspirativas han persistido durante décadas, sugiriendo la participación de grupos como la CIA, la mafia o gobiernos extranjeros.

La publicación de estos archivos no solo proporciona información adicional sobre Oswald y la CIA, sino que también reaviva el debate sobre si alguna vez se conocerá la verdad completa detrás del magnicidio.

Reflexión final

La desclasificación de estos documentos es un paso importante hacia la transparencia en uno de los capítulos más oscuros de la historia estadounidense. Sin embargo, también plantea nuevas preguntas sobre el papel de las agencias de inteligencia y las complejidades de la política internacional durante la Guerra Fría.

Mientras los historiadores y el público analizan estos archivos, el asesinato de JFK sigue siendo un recordatorio de cómo un solo evento puede cambiar el curso de la historia y generar décadas de especulación y misterio.



Fuentes:

  • Archivos desclasificados del gobierno de EE.UU.

  • Publicaciones de The New York Times y New York Post.

  • Informes de la CIA y el Departamento de Defensa.



Comentarios


bottom of page