top of page

50 millones de toneladas de plástico al año: revisión de The Lancet advierte impacto crítico en la salud y urge un tratado global


ree

Santo Domingo, 4 de agosto de 2025 — Un borrador científico internacional, publicado hoy en The Lancet, alerta que más de 50 millones de toneladas de plásticos contaminan anualmente el medio ambiente y el cuerpo humano, y que sólo un 9 % se recicla. La acumulación de estos residuos genera pérdidas sanitarias globales superiores a los US $1,5 billones por año —incluyendo enfermedades, mortalidades prematuras y costos asociados al sistema de salud— a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico.


📡 Monitoreo global sobre plásticos y salud


A raíz del informe, se lanzó hoy en Ginebra la iniciativa “Lancet Countdown on Health and Plastics”, un sistema independiente que evaluará indicadores clave de producción, exposición y efectos sanitarios del plástico. Su objetivo es informar y respaldar decisiones en la negociación de un Tratado Global de Plásticos, con el que se espera ir más allá del reciclaje para incluir medidas como límite efectivo a la producción, regulación de contaminantes y eliminación progresiva de los plásticos de un solo uso.



ree


🧪 Claves del daño a la salud humana


  • Se detectan microplásticos y químicos en sangre, placenta, leche materna, cerebro y otros órganos; la exposición está vinculada a cánceres, trastornos endocrinos, malformaciones congénitas, enfermedades respiratorias, cardiovasculares y Alzheimer. 

  • Los plásticos contienen más de 16,000 compuestos químicos, muchos sin regulación. Sólo 144 o grupos relacionados han sido evaluados por su toxicidad conocida para la salud. El daño es especialmente grave en bebés, mujeres embarazadas y comunidades cercanas a plantas de producción. 


  • Los residuos plásticos facilitan criaderos de mosquitos transmisores de dengue y otros vectores de enfermedades, además de degradar la calidad del aire mediante su combustión al aire libre en países con escasa gestión tecnológica.🌍 Los plásticos como amenaza planetaria y negación política


Desde 1950, la producción anual de plásticos creció en más de 200 veces, y se espera que casi se triplique para el año 2060 si las tendencias actuales continúan. Pese a ello, menos del 10 % del plástico se recicla, centrándose muchas soluciones sólo en la gestión de residuos, mientras que más del 98 % se fabrica a partir de combustibles fósiles


Más de 100 países apoyan imponer límites a la producción; sin embargo, países productores de petróleo (como Arabia Saudita, EE.UU. y Rusia) se oponen a ese enfoque, presionando para una versión del tratado que sólo fortalezca el reciclaje, sin restringir la producción primaria.


🧭 ¿Qué está en juego en Ginebra?


Las negociaciones —del 5 al 14 de agosto en Ginebra— representan una oportunidad decisiva: si prevalece una agenda efectiva, el Tratado Global podría constituirse en el primer acuerdo vinculante de alcance mundial que proteja la salud humana a lo largo del ciclo completo del plástico. El nuevo monitoreo de la Lancet Countdown fortalecerá la evidencia científica para exigir medidas precisas.


Frente al avance de esta crisis sanitaria, el informe concluye que el reciclaje ya no basta. “La pandemia plástica no es inevitable”, afirmaron los autores. Advierten que sin acciones basadas en pruebas y regulaciones estrictas, el costo humano y ecológico sólo aumentará.

Comments


bottom of page